Hall
![Banquete de coronación de [[Jorge IV](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/George_IV_coronation_banquet.jpg)
En español, por contacto con el concepto en inglés "sala", la palabra "hall" (aceptada por la ''RAE'' como "voz inglesa" –debe pronunciarse aproximadamente "jol"–) ha pasado a designar a las piezas de la casa que sirven de vestíbulo, recibidor, antesala, recibimiento o zaguán. En cambio, el uso como espacio público lo tienen, desde la Edad Media, los soportales o calles con soportales de muchas poblaciones españolas y los atrios o pórticos de muchas iglesias de Castilla la Vieja y Vizcaya (anteiglesia).
Arquitectónicamente, ''hall'' tiene el sentido de sala o salón (del germánico ''sal'' -"edificio de una sola pieza de recepción"-), especialmente aplicado a la sala de recepciones de un edificio público o un palacio (''great hall'', ''Westminster Hall''), a la casa consistorial de un ayuntamiento o institución semejante (''town hall'', ''city hall'', ''guild hall'', ''village hall'' -a menudo una ''church hall'' o iglesia de usos múltiples-, ''fire hall'' -estación de bomberos-) o a un espacio escénico o sala de conciertos (''concert hall'', Royal Albert Hall, ''music hall''); incluso hay una tipología de iglesia denominada ''Hallenkirche'' (con "planta de salón").
[[Archivo:Fyrkat hus stor.jpg|thumb|centre|500px|Reconstrucción de un ''hallâ'', ''mjødhall'', ''mead hall'' o ''gildehall'' ("sala de la hidromiel" o "de la guilda" -gremio, alianza, clan, del nórdico antiguo ''gildi'', reunión en torno a la bebida, como el ''simposion'' griego-), la casa comunal propia de los pueblos germánicos, similar al ''megaron'' helénico o a estructuras semejantes de otros pueblos. Eran al mismo tiempo centros económicos, políticos y religiosos, y estaban sujetos a protocolos codificados y leyes sagradas de la hospitalidad. En ellos tenían lugar reuniones y celebraciones, y se recibía a viajeros con los que intercambiar información, productos y relaciones sociales. Lógicamente, también son escenario de conflictos, y así aparecen en episodios clave de las sagas nórdicas, del ''Íslendingasögur'', del ''Nibelungenlied'' o del ''Beowulf'' -''Heorot''-. Un entorno similar se imaginaba para la reunión con los dioses de los guerreros que alcanzaran una muerte honorable (el ''Valhalla'' -"sala de los muertos"- o el ''Vingólf'').]]
En Inglaterra, desde el , ''hall'' pasó a designar la residencia de un ''lord'' y su séquito (''country house'') y posteriormente la casa del ''yeomen'' (''hall house'' -''Wealden hall house''-). En el entorno universitario anglosajón, ''hall'' es el nombre que se da ciertos edificios de los ''colleges'', por la costumbre de congregar a los universitarios en una gran sala o comedor común, y ''Formal Hall'' la cena de etiqueta.