Cargando…
Dos siglos del café en México. De los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la Universidad participa con ellos
El café es un cultivo que se introdujo a México; a finales del siglo XVII, y, cien años después, fue promovido intensamente por el gobierno porfirista, de manera que se establecieron grandes explotaciones en manos de extranjeros, principalmente en Chiapas. Ya en la década de 1940 y posterior al repa...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Autónoma Chapingo
2016
|
Acceso en línea: | https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/255 |
_version_ | 1780770974015160320 |
---|---|
author | Cruz León, Artemio |
author_facet | Cruz León, Artemio |
author_sort | Cruz León, Artemio |
collection | Revista de Geografía Agrícola |
description | El café es un cultivo que se introdujo a México; a finales del siglo XVII, y, cien años después, fue promovido intensamente por el gobierno porfirista, de manera que se establecieron grandes explotaciones en manos de extranjeros, principalmente en Chiapas. Ya en la década de 1940 y posterior al reparto agrario —producto de la Revolución Mexicana—, emergieron pequeños productores, los cuales, al amparo del Estado mexicano, produjeron café de exportación con jugosos resultados, pues se convirtió en el primer producto generador de divisas para México. Sin embargo, la emergencia de nuevas áreas de cultivo a nivel mundial y el abandono de la política pública hacia el campo —y particularmente hacia la cafeticultura—, en la década de 1980, dio como resultado el surgimiento de estrategias campesinas que buscaban sobrevivir mediante los mercados alternativos con producciones orgánicas, café de especialidad y mercados justos, en donde se han posesionado gracias a la calidad y solidaridad de organizaciones de consumidores, las cuales buscan calidad de café, lo que obliga a los productores a capacitarse para producir y comercializar en un mundo globalizado, en donde el reto es salir de lo local para llegar a lo global. |
format | Online Article |
id | oai_chapingo-geografia-_article-255 |
institution | Universidad Autónoma Chapingo |
language | spa |
publishDate | 2016 |
publisher | Universidad Autónoma Chapingo |
record_format | ojs |
spelling | oai_chapingo-geografia-_article-2552023-08-28T16:22:48Z Dos siglos del café en México. De los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la Universidad participa con ellos Cruz León, Artemio El café es un cultivo que se introdujo a México; a finales del siglo XVII, y, cien años después, fue promovido intensamente por el gobierno porfirista, de manera que se establecieron grandes explotaciones en manos de extranjeros, principalmente en Chiapas. Ya en la década de 1940 y posterior al reparto agrario —producto de la Revolución Mexicana—, emergieron pequeños productores, los cuales, al amparo del Estado mexicano, produjeron café de exportación con jugosos resultados, pues se convirtió en el primer producto generador de divisas para México. Sin embargo, la emergencia de nuevas áreas de cultivo a nivel mundial y el abandono de la política pública hacia el campo —y particularmente hacia la cafeticultura—, en la década de 1980, dio como resultado el surgimiento de estrategias campesinas que buscaban sobrevivir mediante los mercados alternativos con producciones orgánicas, café de especialidad y mercados justos, en donde se han posesionado gracias a la calidad y solidaridad de organizaciones de consumidores, las cuales buscan calidad de café, lo que obliga a los productores a capacitarse para producir y comercializar en un mundo globalizado, en donde el reto es salir de lo local para llegar a lo global. Universidad Autónoma Chapingo 2016-03-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/255 Revista de Geografía Agrícola; No. 55 (2015): July-December; 5-6 Revista de Geografía Agrícola; Núm. 55 (2015): julio-diciembre; 5-6 2448-7368 0186-4394 spa https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/255/277 Derechos de autor 2016 Revista de Geografía Agrícola https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
spellingShingle | Cruz León, Artemio Dos siglos del café en México. De los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la Universidad participa con ellos |
title | Dos siglos del café en México. De los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la Universidad participa con ellos |
title_full | Dos siglos del café en México. De los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la Universidad participa con ellos |
title_fullStr | Dos siglos del café en México. De los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la Universidad participa con ellos |
title_full_unstemmed | Dos siglos del café en México. De los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la Universidad participa con ellos |
title_short | Dos siglos del café en México. De los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la Universidad participa con ellos |
title_sort | dos siglos del café en méxico. de los grandes productores a los pequeños finqueros que construyen alternativas y la universidad participa con ellos |
url | https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/255 |
work_keys_str_mv | AT cruzleonartemio dossiglosdelcafeenmexicodelosgrandesproductoresalospequenosfinquerosqueconstruyenalternativasylauniversidadparticipaconellos |