Cargando…

La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional

La crítica al modelo de la revolución verde, como única opción para el desarrollo agrícola de regiones campesinas de nuestro país, requiere de la generación de las bases agronómicas que sustenten las propuestas alternativas, la formación de recursos humanos con una visión distinta a la oficial y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cruz León, Artemio
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma Chapingo 2011
Acceso en línea:https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/392
_version_ 1780770985473998848
author Cruz León, Artemio
author_facet Cruz León, Artemio
author_sort Cruz León, Artemio
collection Revista de Geografía Agrícola
description La crítica al modelo de la revolución verde, como única opción para el desarrollo agrícola de regiones campesinas de nuestro país, requiere de la generación de las bases agronómicas que sustenten las propuestas alternativas, la formación de recursos humanos con una visión distinta a la oficial y la integración de acciones que influyan en las políticas públicas, que permitan espacios de prueba de las opciones distintas. Esta tarea fue realizada por el Dr. Efraím Hernández Xolocotzi, profesor de la Escuela Nacional de Agricultura y del Colegio de Postgraduados, en un periodo que va desde el inicio de los años cincuenta hasta 1991, cuando fallece. En estos sitios realizó una ardua tarea de investigación, formación de recursos humanos, integración de equipos de trabajo, publicación de trabajos científicos, notas de clase, conferencias, vinculación con campesinos, participación en congresos, foros, días de campo y videograbaciones, entre otras, que a la fecha constituyen un acervo documental amplísimo y útil en los procesos de docencia e investigación que realiza la Universidad Autónoma Chapingo.Fue el generador de la corriente para los estudios de tecnología agrícola tradicional, para lo cual desde la visión etnobotánica realizó diferentes actividades, entre las que destaca la recolección de las variantes genéticas de maíz y frijol, en todo el país, además de muchas otras especies. También incluyó la visión tecnológica, en la que se reconocen sus aportes conceptuales a las áreas de etnobotánica, agroecología, etnoecología y etnobiología. A partir del grupo de trabajo de Tecnología Agrícola Tradicional (TAT), en los años setenta, y posteriormente con la integración del grupo de Dinámica de la Milpa en Yucatán, se realizaron los estudios de investigación sobre tecnología agrícola tradicional, que a la par formaba recursos humanos a nivel de posgrado e interactuaba con los campesinos de las diferentes regiones de trabajo. Fueron estos grupos de trabajo los que permitieron la generación de los conceptos y las herramientas metodológicas, base para hacer los planteamientos sobre la agricultura tradicional. Con su trabajo cotidiano fue dando forma a la idea central de que para entender la agricultura se requiere abordar tres ejes: el ambiental, el tecnológico y el cultural; y también a la generación de conceptos como el de agroecosistemas.
format Online
Article
id oai_chapingo-geografia-_article-392
institution Universidad Autónoma Chapingo
language spa
publishDate 2011
publisher Universidad Autónoma Chapingo
record_format ojs
spelling oai_chapingo-geografia-_article-3922023-09-28T20:46:50Z La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional Cruz León, Artemio La crítica al modelo de la revolución verde, como única opción para el desarrollo agrícola de regiones campesinas de nuestro país, requiere de la generación de las bases agronómicas que sustenten las propuestas alternativas, la formación de recursos humanos con una visión distinta a la oficial y la integración de acciones que influyan en las políticas públicas, que permitan espacios de prueba de las opciones distintas. Esta tarea fue realizada por el Dr. Efraím Hernández Xolocotzi, profesor de la Escuela Nacional de Agricultura y del Colegio de Postgraduados, en un periodo que va desde el inicio de los años cincuenta hasta 1991, cuando fallece. En estos sitios realizó una ardua tarea de investigación, formación de recursos humanos, integración de equipos de trabajo, publicación de trabajos científicos, notas de clase, conferencias, vinculación con campesinos, participación en congresos, foros, días de campo y videograbaciones, entre otras, que a la fecha constituyen un acervo documental amplísimo y útil en los procesos de docencia e investigación que realiza la Universidad Autónoma Chapingo.Fue el generador de la corriente para los estudios de tecnología agrícola tradicional, para lo cual desde la visión etnobotánica realizó diferentes actividades, entre las que destaca la recolección de las variantes genéticas de maíz y frijol, en todo el país, además de muchas otras especies. También incluyó la visión tecnológica, en la que se reconocen sus aportes conceptuales a las áreas de etnobotánica, agroecología, etnoecología y etnobiología. A partir del grupo de trabajo de Tecnología Agrícola Tradicional (TAT), en los años setenta, y posteriormente con la integración del grupo de Dinámica de la Milpa en Yucatán, se realizaron los estudios de investigación sobre tecnología agrícola tradicional, que a la par formaba recursos humanos a nivel de posgrado e interactuaba con los campesinos de las diferentes regiones de trabajo. Fueron estos grupos de trabajo los que permitieron la generación de los conceptos y las herramientas metodológicas, base para hacer los planteamientos sobre la agricultura tradicional. Con su trabajo cotidiano fue dando forma a la idea central de que para entender la agricultura se requiere abordar tres ejes: el ambiental, el tecnológico y el cultural; y también a la generación de conceptos como el de agroecosistemas. Universidad Autónoma Chapingo 2011-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/392 Revista de Geografía Agrícola; No. 46-47 (2011): January-June July-December; 67-72 Revista de Geografía Agrícola; Núm. 46-47 (2011): enero-junio julio-diciembre; 67-72 2448-7368 0186-4394 spa https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/392/404 Derechos de autor 2011 Revista de Geografía Agrícola https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Cruz León, Artemio
La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional
title La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional
title_full La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional
title_fullStr La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional
title_full_unstemmed La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional
title_short La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional
title_sort la tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional
url https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/392
work_keys_str_mv AT cruzleonartemio latecnologiadelcultivoenlaconstrucciondelavisionxolocotzianadelatecnologiaagricolatradicional