Cargando…

La enseñanza del tutunakú a través del aprendizaje situado, bilingüe y dialógico

El interés de este artículo se centra en un estudio de caso analizado bajo un enfoque etnográfico. Se trata de una escuela primaria que pertenece al sistema educativo indígena de la Dirección General de Educación Indígena que representa un caso muy atípico, al tomar el tutunakú como lengua de instru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Tiburcio Esteban, Mtra. Celestina, Jiménez Naranjo, Dra. Yolanda
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana 2016
Materias:
Acceso en línea:https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2164
https://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2164
Descripción
Sumario:El interés de este artículo se centra en un estudio de caso analizado bajo un enfoque etnográfico. Se trata de una escuela primaria que pertenece al sistema educativo indígena de la Dirección General de Educación Indígena que representa un caso muy atípico, al tomar el tutunakú como lengua de instrucción durante el proceso educativo, al convertirlo en objeto de conocimiento y al aplicar el enfoque —novedoso como política lingüística— de las prácticas sociales del lenguaje. Aun así, el centro de análisis lo ocupa la relación que el proyecto bilingüe tiene con metodologías de enseñanza de las lenguas que se han mostrado más progresistas y que relacionamos con el aprendizaje situado y la indagación dialógica. Finalmente abordamos una serie de logros académicos y de impulso bilingüe, que son paralelos a las tensiones y nuevos retos que generan. AbstractThe interest of this paper focuses on a case study analysed under an ethnographic approach. It is related to a primary school that belongs to the indigenous education system of Dirección General de Educación Indígena, which is a very atypical case within the educational system due to the fact that it uses tutunakú as the language of instruction in the education process, like object of knowledge and in this case apply a new language policy about the social practices of the language. Nevertheless, the analysis focusses in the relationship between the bilingual project and the progressive's methodologies like situated learning and dialogic inquiry. Finally, we speak about the tensions and new challenges that the academic achievements and bilingual impulses are generating at the same time. Recibido: 20 de octubre de 2015 Aceptado: 24 de febrero de 2016