Cargando…

Presentación

La contingencia sanitaria del año 2020 puso en pausa a la humanidad entera, cambió nuestra manera de entender y estar en el mundo. Desde que irrumpió la pandemia del COVID-19 hace siete meses, han surgido infinidad de reflexiones sobre el cambio de paradigmas al que conduce esta crisis, así como la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gutiérrez Bracho, Carlos, Prieto Stambaugh, Antonio
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Veracruzana 2020
Acceso en línea:https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2650
https://dx.doi.org/10.25009/it.v11i18.2650
Descripción
Sumario:La contingencia sanitaria del año 2020 puso en pausa a la humanidad entera, cambió nuestra manera de entender y estar en el mundo. Desde que irrumpió la pandemia del COVID-19 hace siete meses, han surgido infinidad de reflexiones sobre el cambio de paradigmas al que conduce esta crisis, así como la emergencia de nuevas formas de interacción social, donde la tecnología ha tenido un protagonismo inédito en la historia. Sin duda, el campo de las artes escénicas se ha visto drásticamente afectado, de tal forma que en redes sociales y foros virtuales circularon cuestionamientos en torno a si es posible llamar “teatro” a lo que se produce desde la virtualidad, y si esta expresión artística subsistirá a pesar de la pandemia. A fin de reunir propuestas constructivas, decidimos invitar a un grupo de especialistas internacionales en teatro, danza y performance, para que nos compartieran por escrito sus formas de abordar la problemática en el Foro “Artes escénicas en contingencia”. Con esta sección extraordinaria –que plantea novedosas perspectivas conceptuales y también ejemplos concretos de cómo seguir creando en el contexto pandémico– abrimos el presente número de Investigación Teatral.