Cargando…

La reina de las polvaredas: contracultura, género y poder en Sol blanco

En México, y particularmente en las ciudades fronterizas, el fenómeno del narcotráfico ha devenido ya un estilo de vida que se ha transformado en una contracultura poseedora de su propia estética, vestimenta e incluso devociones religiosas ligadas a la violencia como pilar de su configuración. Este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres Martínez, Pamela
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Veracruzana 2020
Materias:
Acceso en línea:https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2655
https://dx.doi.org/10.25009/it.v11i18.2655
Descripción
Sumario:En México, y particularmente en las ciudades fronterizas, el fenómeno del narcotráfico ha devenido ya un estilo de vida que se ha transformado en una contracultura poseedora de su propia estética, vestimenta e incluso devociones religiosas ligadas a la violencia como pilar de su configuración. Este ensayo demuestra cómo, en su obra Sol blanco (1997), el dramaturgo Antonio Zúñiga plasma dichos comportamientos a través de personajes arquetípicos y situaciones que responden a imaginarios sociales cuya construcción se gesta mediante la identidad sexual de los actantes. Desde la perspectiva de género, se analiza la construcción de personajes tanto femeninos como masculinos, enfrentados a una jerarquía sistémica y al hiperviolento dominio “viril” que se vale de la desmedida brutalidad. The Queen of the Dust Storms: Counterculture, Gender and Power in Sol BlancoAbstractIn Mexico and its border cities, drug trafficking has become a violent lifestyle and a counterculture that has its specific aesthetics, clothing codes and religious beliefs. This article addresses the way Antonio Zúñiga, in his play Sol blanco (1997), explores behaviors found in the narco world, by means of archetypical characters whose social constructions and sexual identity are inscribed in a systemic hierarchy. The play’s female and male characters are discussed in light of gender studies to explore the way they confront a system of hyper-violent “virility” that exerts dominion through extreme forms of brutality. Recibido: 02 de mayo de 2020Aceptado: 20 de agosto de 2020