Cargando…
Teoría queer: una aproximación
"En términos generales, la palabra queer en la cultura anglosajona significa: “extraño, anodino, anormal” y fue utilizada a principios del siglo xx para describir de forma despectiva a los comportamientos homosexuales de la época, siendo adoptada para distinguir a los diferentes, principalmente...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Veracruzana
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/3586 |
_version_ | 1780757358377435136 |
---|---|
author | Leal Reyes, Carlos Alberto |
author_facet | Leal Reyes, Carlos Alberto |
author_sort | Leal Reyes, Carlos Alberto |
collection | La Palabra y el Hombre, Revista de la Universidad Veracruzana |
description | "En términos generales, la palabra queer en la cultura anglosajona significa: “extraño, anodino, anormal” y fue utilizada a principios del siglo xx para describir de forma despectiva a los comportamientos homosexuales de la época, siendo adoptada para distinguir a los diferentes, principalmente a los considerados como “afeminados”. La palabra deriva del alemán quer y significa “torcido, desviado”, haciendo referencia a las personas y grupos que por su identidad sexual fueron marginados y cuestionados por las estructuras discursivas de la heteronormatividad,1 al no ser considerados como “normales” (Kosofsky 1998)." |
format | Online Article |
id | oai_lapalabrayelhombre-article-3586 |
institution | Universidad Veracruzana |
language | spa |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Veracruzana |
record_format | ojs |
spelling | oai_lapalabrayelhombre-article-35862023-09-13T04:55:04Z Teoría queer: una aproximación Leal Reyes, Carlos Alberto teoría queer literatura lgbt Carlos Alberto Leal Reyes "En términos generales, la palabra queer en la cultura anglosajona significa: “extraño, anodino, anormal” y fue utilizada a principios del siglo xx para describir de forma despectiva a los comportamientos homosexuales de la época, siendo adoptada para distinguir a los diferentes, principalmente a los considerados como “afeminados”. La palabra deriva del alemán quer y significa “torcido, desviado”, haciendo referencia a las personas y grupos que por su identidad sexual fueron marginados y cuestionados por las estructuras discursivas de la heteronormatividad,1 al no ser considerados como “normales” (Kosofsky 1998)." Universidad Veracruzana 2023-09-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/3586 La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana; Núm. 62 (2022): octubre-diciembre; 29-32 0185-5727 spa https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/3586/5316 |
spellingShingle | teoría queer literatura lgbt Carlos Alberto Leal Reyes Leal Reyes, Carlos Alberto Teoría queer: una aproximación |
title | Teoría queer: una aproximación |
title_full | Teoría queer: una aproximación |
title_fullStr | Teoría queer: una aproximación |
title_full_unstemmed | Teoría queer: una aproximación |
title_short | Teoría queer: una aproximación |
title_sort | teoría queer: una aproximación |
topic | teoría queer literatura lgbt Carlos Alberto Leal Reyes |
topic_facet | teoría queer literatura lgbt Carlos Alberto Leal Reyes |
url | https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/3586 |
work_keys_str_mv | AT lealreyescarlosalberto teoriaqueerunaaproximacion |