Cargando…

Responsabilidad social y cohesión social mediante la articulación Universidad, Empresa y Estado.

Acorde a la Norma ISO 26000, “Guía para la Responsabilidad Social”, la gestión empresarial debe armonizar la actividad de producir, comercializar o vender bajo el enfoque de rentabilidad económica, financiera y social, aunada a los derechos humanos y los derechos laborales, con bienestar social y pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salgado Guzmán, Sandra Alicia, Solís Salazar, Rosa María, Montiel Rodríguez, Delfino Amando, Mendoza Blancas, Erick
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Veracruzana 2022
Materias:
Acceso en línea:https://revistahorizontes.uv.mx/index.php/horizont/article/view/42
https://dx.doi.org/10.25009/hccs.v0i15.42
Descripción
Sumario:Acorde a la Norma ISO 26000, “Guía para la Responsabilidad Social”, la gestión empresarial debe armonizar la actividad de producir, comercializar o vender bajo el enfoque de rentabilidad económica, financiera y social, aunada a los derechos humanos y los derechos laborales, con bienestar social y protección ambiental.De manera conjunta con la Sociedad Civil y el Estado, la Empresa asume un rol fundamental en el proceso destinado al respeto de los derechos laborales, derechos humanos, justicia y equidad de género para lograr una sociedad más justa, equilibrada y sustentable.Asimismo, la Responsabilidad Social Universitaria deriva de un compromiso institucional con trabajo individual y conciencia social, es decir, orientada al desarrollo humano sostenible y armónico; aplicación social del conocimiento; organización ambiental; acciones concretas de responsabilidad social en investigación, docencia y extensión; gestión responsable del impacto educativo hacia acciones reales que permeen en los estudiantes, bajo los principios de: compromiso ético, transparencia y rendición de cuentas, derechos humanos, respeto a la norma, participación ciudadana y sustentabilidad.Además, la Cohesión Social-Estado se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad, considerando: empleo, sistemas educacionales, titularidad de derechos y políticas de fomento de la equidad, bienestar y protección social; al respecto, los comportamientos y valoraciones de los sujetos como confianza en instituciones, capital social, sentido de pertenencia y solidaridad, aceptación de normas de convivencia y disposición a participar en proyectos colectivos.La metodología teórico-cualitativa utilizada en esta investigación busca alinear la interacción de estas tres fuerzas, con enfoque holístico e interdependencia; para enfrentar el reto de articular la Responsabilidad Social en el contexto de Universidad, Empresa y Estado en México, se ha considerado a las Instituciones de Educación Superior (IES), como detonadoras del cambio.