Cargando…
Valor social de la habitabilidad en la periferia de la zona metropolitana de Xalapa. El caso de Coacoatzintla, Ver.
El presente artículo muestra indicadores de niveles de satisfacción de habitabilidad interna y externa de usuarios que han edificado su casa con recursos propios bajo el esquema de autoproducción de vivienda. La investigación se realiza en una ciudad considerada semiurbana debido a que cuenta con un...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Veracruzana
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/161 https://dx.doi.org/10.25009/rua.v14i28.161 |
Sumario: | El presente artículo muestra indicadores de niveles de satisfacción de habitabilidad interna y externa de usuarios que han edificado su casa con recursos propios bajo el esquema de autoproducción de vivienda. La investigación se realiza en una ciudad considerada semiurbana debido a que cuenta con un nivel de infraestructura y equipamiento urbano básico con una densidad de población cercana a los diez mil habitantes. Se presentan los resultados de formas de habitar de pobladores que sin contar con asistencia técnica y/o financiamiento definieron el lugar, la organización espacial, materiales y sistema constructivo de su vivienda siguiendo patrones de privacidad y de convivencia prestablecidos culturalmente y que son considerados necesarios para el sano desarrollo de la vida de los seres humanos en lo individual y en familia. En cuanto a la habitabilidad externa, la cercanía a los satisfactores urbanos básicos les otorga un grado de bienestar, al evitar utilizar algún medio de transporte evitando con ello cubrir los altos costos que estos representan. Sin que exista un contexto modernizado y un entorno urbano desarrollado, los habitantes presentan un alto grado de satisfacción en la habitabilidad interna y externa debido a que en un radio de 500 metros tiene resueltas las necesidades básicas urbanas. El artículo es una reflexión sobre conceptos intrínsecamente relacionados con las condiciones y calidad de vida: habitabilidad, vivienda, bienestar social y desarrollo. El interés es demostrar que la construcción social, sigue siendo la vía más utilizada por los mexicanos para acceder a su vivienda en áreas periféricas metropolitanas. El documento aporta voces sobre el grado de satisfacción de usuarios que, sumando esfuerzos económicos las personas construyen su casa y por pautas culturales preestablecidas definen la distribución espacial que a su juicio se adapta a sus necesidades de habitabilidad y economía. |
---|