Cargando…
Crítica a los institutos metropolitanos de planeación
El crecimiento económico presentado en México a mediados del siglo XX, propició un cambio en la configuración de su población, pasando de ser mayoritariamente rural en 1900 a otra mayormente urbana para el 2000, pues para dicho año, de 97.5 millones de habitantes que habitaban en el país, el 65.7% s...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Veracruzana
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/62 https://dx.doi.org/10.25009/rua.v11i21.62 |
Sumario: | El crecimiento económico presentado en México a mediados del siglo XX, propició un cambio en la configuración de su población, pasando de ser mayoritariamente rural en 1900 a otra mayormente urbana para el 2000, pues para dicho año, de 97.5 millones de habitantes que habitaban en el país, el 65.7% se establecía en ciudades (Garza, 2002). Este proceso ha traído consigo una serie de problemas que se vuelven cada vez más críticos, pues la planeación urbana y los programas de ordenamiento territorial no estaban preparados para este crecimiento acelerado. |
---|