Cargando…

Crítica a los institutos metropolitanos de planeación

El crecimiento económico presentado en México a mediados del siglo XX, propició un cambio en la configuración de su población, pasando de ser mayoritariamente rural en 1900 a otra mayormente urbana para el 2000, pues para dicho año, de 97.5 millones de habitantes que habitaban en el país, el 65.7% s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hipólito Rivera, Oscar, Velázquez Ruiz, Arturo, Uehara Guerrero, Ma Guadalupe Noemí
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Veracruzana 2019
Materias:
Acceso en línea:https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/62
https://dx.doi.org/10.25009/rua.v11i21.62
_version_ 1780759709030023168
author Hipólito Rivera, Oscar
Velázquez Ruiz, Arturo
Uehara Guerrero, Ma Guadalupe Noemí
author_facet Hipólito Rivera, Oscar
Velázquez Ruiz, Arturo
Uehara Guerrero, Ma Guadalupe Noemí
author_sort Hipólito Rivera, Oscar
collection e-RUA
description El crecimiento económico presentado en México a mediados del siglo XX, propició un cambio en la configuración de su población, pasando de ser mayoritariamente rural en 1900 a otra mayormente urbana para el 2000, pues para dicho año, de 97.5 millones de habitantes que habitaban en el país, el 65.7% se establecía en ciudades (Garza, 2002). Este proceso ha traído consigo una serie de problemas que se vuelven cada vez más críticos, pues la planeación urbana y los programas de ordenamiento territorial no estaban preparados para este crecimiento acelerado.
format Online
Article
id oai_ojs.rua-article-62
institution Universidad Veracruzana
language spa
publishDate 2019
publisher Universidad Veracruzana
record_format ojs
spelling oai_ojs.rua-article-622022-10-06T17:16:51Z Crítica a los institutos metropolitanos de planeación Hipólito Rivera, Oscar Velázquez Ruiz, Arturo Uehara Guerrero, Ma Guadalupe Noemí Planeación, zonas metropolitanas, gobernanza El crecimiento económico presentado en México a mediados del siglo XX, propició un cambio en la configuración de su población, pasando de ser mayoritariamente rural en 1900 a otra mayormente urbana para el 2000, pues para dicho año, de 97.5 millones de habitantes que habitaban en el país, el 65.7% se establecía en ciudades (Garza, 2002). Este proceso ha traído consigo una serie de problemas que se vuelven cada vez más críticos, pues la planeación urbana y los programas de ordenamiento territorial no estaban preparados para este crecimiento acelerado. Universidad Veracruzana 2019-09-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/62 10.25009/rua.v11i21.62 Revista e-RUA; Vol. 11, Núm. 21 (2019): Resiliencia e Historia En trámite 2007-3992 10.25009/rua.v11i21 spa https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/62/47 Copyright (c) 2019 Red Universitaria de urbanismo y arquitectura
spellingShingle Planeación, zonas metropolitanas, gobernanza
Hipólito Rivera, Oscar
Velázquez Ruiz, Arturo
Uehara Guerrero, Ma Guadalupe Noemí
Crítica a los institutos metropolitanos de planeación
title Crítica a los institutos metropolitanos de planeación
title_full Crítica a los institutos metropolitanos de planeación
title_fullStr Crítica a los institutos metropolitanos de planeación
title_full_unstemmed Crítica a los institutos metropolitanos de planeación
title_short Crítica a los institutos metropolitanos de planeación
title_sort crítica a los institutos metropolitanos de planeación
topic Planeación, zonas metropolitanas, gobernanza
topic_facet Planeación, zonas metropolitanas, gobernanza
url https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/62
https://dx.doi.org/10.25009/rua.v11i21.62
work_keys_str_mv AT hipolitoriveraoscar criticaalosinstitutosmetropolitanosdeplaneacion
AT velazquezruizarturo criticaalosinstitutosmetropolitanosdeplaneacion
AT ueharaguerreromaguadalupenoemi criticaalosinstitutosmetropolitanosdeplaneacion