Cargando…
Actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la Ciudad de México
Objetivo: Analizar la relación de variables demográficas (sexo y edad), estado nutricio, nivel socioeconómico, actitudes explicitas hacia la obesidad y experiencias de discriminación por peso con las actitudes hacia la obesidad en adolescentes de la ciudad de México. Materiales y métodos: Se evaluó...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad Veracruzana
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1335 https://dx.doi.org/10.25009/pys.v25i1.1335 |
_version_ | 1780757660710207488 |
---|---|
author | Ortiz Hernández, Luis Flores Torres, Silvia Oropeza Aguirre, María Fernanda Segundo Romero, Ana Laura Vázquez Granados, Paola Shue |
author_facet | Ortiz Hernández, Luis Flores Torres, Silvia Oropeza Aguirre, María Fernanda Segundo Romero, Ana Laura Vázquez Granados, Paola Shue |
author_sort | Ortiz Hernández, Luis |
collection | Psicología y Salud |
description | Objetivo: Analizar la relación de variables demográficas (sexo y edad), estado nutricio, nivel socioeconómico, actitudes explicitas hacia la obesidad y experiencias de discriminación por peso con las actitudes hacia la obesidad en adolescentes de la ciudad de México. Materiales y métodos: Se evaluó a 617 adolescentes de 11 a 17 años de cinco escuelas secundarias de la Ciudad de México sobre si asociaban la obesidad con tres pares de categorías: “bueno-malo”, “flojo-entu-siasta” y “tonto-inteligente”. Las variables de comparación fueron la edad, sexo, estado de nutrición, nivel socioeconómico, creencias sobre el origen de la obesidad y el haber sido criticados o molestados por su peso corporal. Resultados: Alrededor de 70% asociaron a la obesidad con atributos negativos. Los grupos que manifestaron más actitudes negativas hacia la obesidad fueron mujeres, adolescentes con peso saludable y de peso bajo, de nivel socioeconómico alto, y aquellos que habían sido molestados por su peso. Conclusiones: Entre los adolescentes son frecuentes las actitudes negativas hacia la obesidad. Se discuten algunos procesos socioculturales que pueden explicar la razón de que ciertos grupos tienden a tener actitudes negativas hacia la obesidad. |
format | Online Article |
id | oai_psicologiaysalud-article-1335 |
institution | Universidad Veracruzana |
language | spa |
publishDate | 2015 |
publisher | Universidad Veracruzana |
record_format | ojs |
spelling | oai_psicologiaysalud-article-13352018-08-31T14:05:48Z Actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la Ciudad de México Ortiz Hernández, Luis Flores Torres, Silvia Oropeza Aguirre, María Fernanda Segundo Romero, Ana Laura Vázquez Granados, Paola Shue IAT Actitudes implícitas Adolescentes Obesidad Estereotipos Prejuicio Objetivo: Analizar la relación de variables demográficas (sexo y edad), estado nutricio, nivel socioeconómico, actitudes explicitas hacia la obesidad y experiencias de discriminación por peso con las actitudes hacia la obesidad en adolescentes de la ciudad de México. Materiales y métodos: Se evaluó a 617 adolescentes de 11 a 17 años de cinco escuelas secundarias de la Ciudad de México sobre si asociaban la obesidad con tres pares de categorías: “bueno-malo”, “flojo-entu-siasta” y “tonto-inteligente”. Las variables de comparación fueron la edad, sexo, estado de nutrición, nivel socioeconómico, creencias sobre el origen de la obesidad y el haber sido criticados o molestados por su peso corporal. Resultados: Alrededor de 70% asociaron a la obesidad con atributos negativos. Los grupos que manifestaron más actitudes negativas hacia la obesidad fueron mujeres, adolescentes con peso saludable y de peso bajo, de nivel socioeconómico alto, y aquellos que habían sido molestados por su peso. Conclusiones: Entre los adolescentes son frecuentes las actitudes negativas hacia la obesidad. Se discuten algunos procesos socioculturales que pueden explicar la razón de que ciertos grupos tienden a tener actitudes negativas hacia la obesidad. Universidad Veracruzana 2015-01-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1335 10.25009/pys.v25i1.1335 Psicología y Salud; Vol. 25 Núm. 1 (2015): Enero-junio de 2015; 15-24 Psychology and Health; Vol. 25 No. 1 (2015): Enero-junio de 2015; 15-24 1405-1109 spa https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1335/2454 |
spellingShingle | IAT Actitudes implícitas Adolescentes Obesidad Estereotipos Prejuicio Ortiz Hernández, Luis Flores Torres, Silvia Oropeza Aguirre, María Fernanda Segundo Romero, Ana Laura Vázquez Granados, Paola Shue Actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la Ciudad de México |
title | Actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la Ciudad de México |
title_full | Actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la Ciudad de México |
title_fullStr | Actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la Ciudad de México |
title_full_unstemmed | Actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la Ciudad de México |
title_short | Actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la Ciudad de México |
title_sort | actitudes implícitas hacia la obesidad en adolescentes de la ciudad de méxico |
topic | IAT Actitudes implícitas Adolescentes Obesidad Estereotipos Prejuicio |
topic_facet | IAT Actitudes implícitas Adolescentes Obesidad Estereotipos Prejuicio |
url | https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1335 https://dx.doi.org/10.25009/pys.v25i1.1335 |
work_keys_str_mv | AT ortizhernandezluis actitudesimplicitashacialaobesidadenadolescentesdelaciudaddemexico AT florestorressilvia actitudesimplicitashacialaobesidadenadolescentesdelaciudaddemexico AT oropezaaguirremariafernanda actitudesimplicitashacialaobesidadenadolescentesdelaciudaddemexico AT segundoromeroanalaura actitudesimplicitashacialaobesidadenadolescentesdelaciudaddemexico AT vazquezgranadospaolashue actitudesimplicitashacialaobesidadenadolescentesdelaciudaddemexico |