Cargando…
Prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el Servicio Médico Forense de la Ciudad de México
Introducción. Las patologías orales son frecuentes en la población de la tercera edad, pero los estudios realizados hasta el momento provienen de poblaciones distintas a la mexicana; es importante conocer la prevalencia de las patologías orales en nuestra población.Material y Métodos: Se incluyeron...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana
2017
|
Acceso en línea: | https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2575 https://dx.doi.org/10.25009/revmedforense.v3i1.2575 |
_version_ | 1780758163010617344 |
---|---|
author | Guillermín-Vazquez, Concepción Denis Rodriguez, Patricia Beatriz García-Dolores, Fernando Briseño-Patlanis, Blanca Lucila |
author_facet | Guillermín-Vazquez, Concepción Denis Rodriguez, Patricia Beatriz García-Dolores, Fernando Briseño-Patlanis, Blanca Lucila |
author_sort | Guillermín-Vazquez, Concepción |
collection | Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud |
description | Introducción. Las patologías orales son frecuentes en la población de la tercera edad, pero los estudios realizados hasta el momento provienen de poblaciones distintas a la mexicana; es importante conocer la prevalencia de las patologías orales en nuestra población.Material y Métodos: Se incluyeron 150 cadáveres de individuos de 60 a 92 años con un 39% del sexo femenino, todos ellos ingresados al Servicio Médico Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México. Se realizó un análisis cualitativo de las patologías de tejidos blandos y tejidos duros, usando índices odontométricos y estudio histopatológico en casos de duda. Análisis estadístico de tipo descriptivo.Resultados: De la población estudiada, la mayor prevalencia se presentó en las alteraciones de la articulación temporomandibular (26.14%) seguidos por la queratosis friccional (10.68%), el quiste dentígero (10%), la queilitis actínica (8.64%) y la leucoqueratosis nicotínica (8.41%); no encontramos diferencias por sexo, subgrupos de edad y otros factores sociodemográficos.Conclusión: La prevalencia de las patologías orales en nuestro medio es diferente a la reportada en la literatura internacional. Pudiera estar relacionada al estado socioeconómico, el acceso a los servicios de salud y las condiciones de higiene, aunque por el diseño de nuestro estudio no puede determinarse con precisión. Los resultados permiten el diseño de campañas preventivas para disminuir la morbimortalidad asociada. |
format | Online Article |
id | oai_revmedforense-article-2575 |
institution | Universidad Veracruzana |
language | spa |
publishDate | 2017 |
publisher | Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana |
record_format | ojs |
spelling | oai_revmedforense-article-25752021-07-12T04:45:21Z Prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el Servicio Médico Forense de la Ciudad de México Guillermín-Vazquez, Concepción Denis Rodriguez, Patricia Beatriz García-Dolores, Fernando Briseño-Patlanis, Blanca Lucila Introducción. Las patologías orales son frecuentes en la población de la tercera edad, pero los estudios realizados hasta el momento provienen de poblaciones distintas a la mexicana; es importante conocer la prevalencia de las patologías orales en nuestra población.Material y Métodos: Se incluyeron 150 cadáveres de individuos de 60 a 92 años con un 39% del sexo femenino, todos ellos ingresados al Servicio Médico Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México. Se realizó un análisis cualitativo de las patologías de tejidos blandos y tejidos duros, usando índices odontométricos y estudio histopatológico en casos de duda. Análisis estadístico de tipo descriptivo.Resultados: De la población estudiada, la mayor prevalencia se presentó en las alteraciones de la articulación temporomandibular (26.14%) seguidos por la queratosis friccional (10.68%), el quiste dentígero (10%), la queilitis actínica (8.64%) y la leucoqueratosis nicotínica (8.41%); no encontramos diferencias por sexo, subgrupos de edad y otros factores sociodemográficos.Conclusión: La prevalencia de las patologías orales en nuestro medio es diferente a la reportada en la literatura internacional. Pudiera estar relacionada al estado socioeconómico, el acceso a los servicios de salud y las condiciones de higiene, aunque por el diseño de nuestro estudio no puede determinarse con precisión. Los resultados permiten el diseño de campañas preventivas para disminuir la morbimortalidad asociada. Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana 2017-01-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2575 10.25009/revmedforense.v3i1.2575 REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD; Vol. 3, Núm. 1: Rev Mex Med Forense 2448-8011 10.25009/revmedforense.v3i1 spa https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2575/4496 Copyright (c) 2018 REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD |
spellingShingle | Guillermín-Vazquez, Concepción Denis Rodriguez, Patricia Beatriz García-Dolores, Fernando Briseño-Patlanis, Blanca Lucila Prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el Servicio Médico Forense de la Ciudad de México |
title | Prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el Servicio Médico Forense de la Ciudad de México |
title_full | Prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el Servicio Médico Forense de la Ciudad de México |
title_fullStr | Prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el Servicio Médico Forense de la Ciudad de México |
title_full_unstemmed | Prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el Servicio Médico Forense de la Ciudad de México |
title_short | Prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el Servicio Médico Forense de la Ciudad de México |
title_sort | prevalencia de las patologías orales en el adulto mayor valorado en el servicio médico forense de la ciudad de méxico |
url | https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2575 https://dx.doi.org/10.25009/revmedforense.v3i1.2575 |
work_keys_str_mv | AT guillerminvazquezconcepcion prevalenciadelaspatologiasoraleseneladultomayorvaloradoenelserviciomedicoforensedelaciudaddemexico AT denisrodriguezpatriciabeatriz prevalenciadelaspatologiasoraleseneladultomayorvaloradoenelserviciomedicoforensedelaciudaddemexico AT garciadoloresfernando prevalenciadelaspatologiasoraleseneladultomayorvaloradoenelserviciomedicoforensedelaciudaddemexico AT brisenopatlanisblancalucila prevalenciadelaspatologiasoraleseneladultomayorvaloradoenelserviciomedicoforensedelaciudaddemexico |