Cargando…
Clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física
Introducción. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, prospectivo, diseñado con el fin de demostrar que la odontología forense es importante para determinar la violencia física contra las mujeres, así como tipificar y clasificar las lesiones más frecuentes en cavidad oral, maxilares y/o teji...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana
2019
|
Acceso en línea: | https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2716 https://dx.doi.org/10.25009/revmedforense.v4i3.2716 |
_version_ | 1780758182839189504 |
---|---|
author | Cárdenas Turrent, Brenda del Socorro Limón Espinoza, Ipsa Guadalupe |
author_facet | Cárdenas Turrent, Brenda del Socorro Limón Espinoza, Ipsa Guadalupe |
author_sort | Cárdenas Turrent, Brenda del Socorro |
collection | Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud |
description | Introducción. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, prospectivo, diseñado con el fin de demostrar que la odontología forense es importante para determinar la violencia física contra las mujeres, así como tipificar y clasificar las lesiones más frecuentes en cavidad oral, maxilares y/o tejidos que los recubren; fue realizado entre febrero 2017 y febrero del 2018 en pacientes que asisten a consulta en 2 albergues, casas de seguridad, y entidades clérigos donde son remitidas por el Instituto Veracruzano de las Mujeres. Material y Métodos: Se elaboraron tablas de contingencia con el objetivo de cuantificar las frecuencias de las variables analizadas (número de participantes con una característica determinada del total de participantes expresada en %) de las 268 mujeres evaluadas. También se describen los resultados obtenidos del análisis descriptivo de la población de mujeres evaluadas por presencia de lesiones en la cavidad oral. Resultados: Las mujeres entre 18 y 27 años (26.11%) y entre 28 y 37 años (25.74%) son los rangos de edad más frecuente en esta muestra. Respecto a la escolaridad se destaca la presencia de educación media superior en todos los grupos con excepción del integrado por participantes de 58 a 67 años donde la educación básica es la más frecuente (54%). En relación a la ocupación de las participantes predominaron con un 45% las amas de casa, seguido de las trabajadoras (43%) y por último las estudiantes (12%). Respecto al tipo de lesiones más comunes por rango de edad se observó que los más incidentes fueron la ruptura de mucosa labial y los hematomas, ambos presentes en el 18% de las mujeres evaluadas. Al analizar la frecuencia del tipo de lesiones por rango de edad estas difieren entre sí; en el caso de las mujeres de entre 18 a 27 años la lesión con agente vulnerante es la que se presenta mayormente (19%); para el rango de 28 a 37 años predominan la fractura de mandíbula, ruptura de mucosa labial y lesión con agente vulnerantes (14% en cada caso); en las mujeres de 38 a 47 años se observó que son los hematomas (29%), y la ruptura de mucosa labial (24%) las más frecuentes; en relación a los grupos de 48 a 57 años y 58 a 67 años son la ruptura de mucosa labial (24 y 37% respectivamente) y los hematomas (29 y 34% respectivamente). Por último, en el 93% de los casos, la pareja sentimental fue el agresor.Conclusión: Con los resultados obtenidos se aportan las bases para elaborar una guía práctica para facilitar la intervención a las víctimas, Dimensiona el problema, coadyuva con los profesionales de la medicina y odontología forense para estandarizar: diagnósticos y dictámenes médicos-forenses.Palabras claves: Violencia de género, lesión oral, clasificación, tipificación, guía. |
format | Online Article |
id | oai_revmedforense-article-2716 |
institution | Universidad Veracruzana |
language | spa |
publishDate | 2019 |
publisher | Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana |
record_format | ojs |
spelling | oai_revmedforense-article-27162021-07-12T04:37:51Z Clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física Cárdenas Turrent, Brenda del Socorro Limón Espinoza, Ipsa Guadalupe Introducción. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, prospectivo, diseñado con el fin de demostrar que la odontología forense es importante para determinar la violencia física contra las mujeres, así como tipificar y clasificar las lesiones más frecuentes en cavidad oral, maxilares y/o tejidos que los recubren; fue realizado entre febrero 2017 y febrero del 2018 en pacientes que asisten a consulta en 2 albergues, casas de seguridad, y entidades clérigos donde son remitidas por el Instituto Veracruzano de las Mujeres. Material y Métodos: Se elaboraron tablas de contingencia con el objetivo de cuantificar las frecuencias de las variables analizadas (número de participantes con una característica determinada del total de participantes expresada en %) de las 268 mujeres evaluadas. También se describen los resultados obtenidos del análisis descriptivo de la población de mujeres evaluadas por presencia de lesiones en la cavidad oral. Resultados: Las mujeres entre 18 y 27 años (26.11%) y entre 28 y 37 años (25.74%) son los rangos de edad más frecuente en esta muestra. Respecto a la escolaridad se destaca la presencia de educación media superior en todos los grupos con excepción del integrado por participantes de 58 a 67 años donde la educación básica es la más frecuente (54%). En relación a la ocupación de las participantes predominaron con un 45% las amas de casa, seguido de las trabajadoras (43%) y por último las estudiantes (12%). Respecto al tipo de lesiones más comunes por rango de edad se observó que los más incidentes fueron la ruptura de mucosa labial y los hematomas, ambos presentes en el 18% de las mujeres evaluadas. Al analizar la frecuencia del tipo de lesiones por rango de edad estas difieren entre sí; en el caso de las mujeres de entre 18 a 27 años la lesión con agente vulnerante es la que se presenta mayormente (19%); para el rango de 28 a 37 años predominan la fractura de mandíbula, ruptura de mucosa labial y lesión con agente vulnerantes (14% en cada caso); en las mujeres de 38 a 47 años se observó que son los hematomas (29%), y la ruptura de mucosa labial (24%) las más frecuentes; en relación a los grupos de 48 a 57 años y 58 a 67 años son la ruptura de mucosa labial (24 y 37% respectivamente) y los hematomas (29 y 34% respectivamente). Por último, en el 93% de los casos, la pareja sentimental fue el agresor.Conclusión: Con los resultados obtenidos se aportan las bases para elaborar una guía práctica para facilitar la intervención a las víctimas, Dimensiona el problema, coadyuva con los profesionales de la medicina y odontología forense para estandarizar: diagnósticos y dictámenes médicos-forenses.Palabras claves: Violencia de género, lesión oral, clasificación, tipificación, guía. Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana 2019-09-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2716 10.25009/revmedforense.v4i3.2716 REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD; Vol. 4, Núm. 3: Rev Mex Med Forense 2448-8011 10.25009/revmedforense.v4i3 spa https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2716/4628 Copyright (c) 2019 REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD |
spellingShingle | Cárdenas Turrent, Brenda del Socorro Limón Espinoza, Ipsa Guadalupe Clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física |
title | Clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física |
title_full | Clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física |
title_fullStr | Clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física |
title_full_unstemmed | Clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física |
title_short | Clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física |
title_sort | clasificación de lesiones odontológicas en mujeres víctimas de violencia física |
url | https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2716 https://dx.doi.org/10.25009/revmedforense.v4i3.2716 |
work_keys_str_mv | AT cardenasturrentbrendadelsocorro clasificaciondelesionesodontologicasenmujeresvictimasdeviolenciafisica AT limonespinozaipsaguadalupe clasificaciondelesionesodontologicasenmujeresvictimasdeviolenciafisica |