Cargando…
Operaciones simuladas
Las empresas que realizan operaciones simuladas se han convertido en un grave problema que enfrenta la administración tributaria en México. A este tipo de empresas se les conoce como empresas “fantasma” o factureras. Estas empresas no cuentan con instalaciones, ni con una infraestructura real, ni pe...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana
2020
|
Acceso en línea: | https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2785 https://dx.doi.org/10.25009/.v5i2supl.2785 |
_version_ | 1780758170624327680 |
---|---|
author | García Requenes, J. Isabel Salcedo Triana, Oralia Ruiz Romo, Daniel Rivera Cornejo, Rosa Aída |
author_facet | García Requenes, J. Isabel Salcedo Triana, Oralia Ruiz Romo, Daniel Rivera Cornejo, Rosa Aída |
author_sort | García Requenes, J. Isabel |
collection | Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud |
description | Las empresas que realizan operaciones simuladas se han convertido en un grave problema que enfrenta la administración tributaria en México. A este tipo de empresas se les conoce como empresas “fantasma” o factureras. Estas empresas no cuentan con instalaciones, ni con una infraestructura real, ni personal trabajando, ni capacidad para dar servicios o producir bienes. Son empresas que no existen físicamente y que por lo general se utilizan para cometer presuntos delitos como la evasión de impuestos, lavado de dinero o el desvío de recursos públicos. Las empresas “fantasma” por sí mismas no evaden impuestos, ni lavan dinero, ni desaparecen recursos públicos, sino que requieren de toda una estructura de funcionarios corruptos que diseñen el esquema para simular contrataciones para desviar el dinero, así como de múltiples operadores, como asesores financieros, abogados, notarios, despachos de contadores y prestanombres que lo ejecuten al más puro estilo del crimen organizado, además del contubernio de unas autoridades que permitan y favorezcan la impunidad y la protección de esta red de corrupción. Según la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) en el país existen más de 8,500 empresas que facturan operaciones simuladas (EFOS) por más de dos billones de pesos, es decir, 70% de la recaudación para el 2018. El problema es tan grave que el sector público adquirió entre el 50 y 70% del total de las facturas falsas detectadas en años recientes. |
format | Online Article |
id | oai_revmedforense-article-2785 |
institution | Universidad Veracruzana |
language | spa |
publishDate | 2020 |
publisher | Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana |
record_format | ojs |
spelling | oai_revmedforense-article-27852021-07-12T04:31:49Z Operaciones simuladas García Requenes, J. Isabel Salcedo Triana, Oralia Ruiz Romo, Daniel Rivera Cornejo, Rosa Aída Las empresas que realizan operaciones simuladas se han convertido en un grave problema que enfrenta la administración tributaria en México. A este tipo de empresas se les conoce como empresas “fantasma” o factureras. Estas empresas no cuentan con instalaciones, ni con una infraestructura real, ni personal trabajando, ni capacidad para dar servicios o producir bienes. Son empresas que no existen físicamente y que por lo general se utilizan para cometer presuntos delitos como la evasión de impuestos, lavado de dinero o el desvío de recursos públicos. Las empresas “fantasma” por sí mismas no evaden impuestos, ni lavan dinero, ni desaparecen recursos públicos, sino que requieren de toda una estructura de funcionarios corruptos que diseñen el esquema para simular contrataciones para desviar el dinero, así como de múltiples operadores, como asesores financieros, abogados, notarios, despachos de contadores y prestanombres que lo ejecuten al más puro estilo del crimen organizado, además del contubernio de unas autoridades que permitan y favorezcan la impunidad y la protección de esta red de corrupción. Según la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) en el país existen más de 8,500 empresas que facturan operaciones simuladas (EFOS) por más de dos billones de pesos, es decir, 70% de la recaudación para el 2018. El problema es tan grave que el sector público adquirió entre el 50 y 70% del total de las facturas falsas detectadas en años recientes. Instituto de Medicina Forense. Universidad Veracruzana 2020-09-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2785 10.25009/.v5i2supl.2785 REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD; Suplemento 2: Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2448-8011 10.25009/revmedforense.v0i0 spa https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2785/4691 Copyright (c) 2020 REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD |
spellingShingle | García Requenes, J. Isabel Salcedo Triana, Oralia Ruiz Romo, Daniel Rivera Cornejo, Rosa Aída Operaciones simuladas |
title | Operaciones simuladas |
title_full | Operaciones simuladas |
title_fullStr | Operaciones simuladas |
title_full_unstemmed | Operaciones simuladas |
title_short | Operaciones simuladas |
title_sort | operaciones simuladas |
url | https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2785 https://dx.doi.org/10.25009/.v5i2supl.2785 |
work_keys_str_mv | AT garciarequenesjisabel operacionessimuladas AT salcedotrianaoralia operacionessimuladas AT ruizromodaniel operacionessimuladas AT riveracornejorosaaida operacionessimuladas |