Cargando…

Los españoles en Tampico: prestamistas, comerciantes y petroleros (1823-1920)

Este artículo describe las actividades economicas fundamentales de los españoles establecidos en Tampico, México, en el periodo 1823-1920. Los miembros más destacados del grupo acumularon grandes capitales en el comercio exterior y la especulación, y mis tarde, invirtieron en la banca, los servicios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Elizondo, Roberto César
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales 2015
Materias:
Acceso en línea:https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/1429
https://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i6.1429
Descripción
Sumario:Este artículo describe las actividades economicas fundamentales de los españoles establecidos en Tampico, México, en el periodo 1823-1920. Los miembros más destacados del grupo acumularon grandes capitales en el comercio exterior y la especulación, y mis tarde, invirtieron en la banca, los servicios urbanos y el petroleo El estudio dedica especial atención a los periodos de crecimiento y de- clinación de sus actividades. El proceso acumulativo originario fue muy dinámico, pero estuvo siempre expuesto a los avatares de un largo y vacilante movimiento comercial exterior y un contexto inestable. Esta desventura condicionó los alcances y límites de su participación en el naciente capitalismo industrial, proceso fastuoso pero profundamente desigual y dependiente. Spaniards in Tampico: Money Lenders, Traders and Oilmen (1823-1920)This article describes the fundamental economic activities of Spaniards in Tampico, from 1823 to 1920. Prominent members of this group amassed huge amounts of capital from international commerce and speculation. Later, these people invested in banking, urban services and petroleum. This study pays spe- cial attention to the periods of growth and decline in their activities. The origi- nal process of accumulation was very dynamic, although it was always prone to the dangers of long distance international trading and fluctuating conditions. These adverse circumstances determined their achievements and the limits of their participation in emerging industrial capitalism, a process which was deeply unequal and dependent.