Cargando…
Una imagen del cultivo del maguey en los paisajes del centro de México, 1890-1910
En la historiografía mexicana, el imaginario de un paisaje agrario de monocultivo durante la época del Porfiriato se ha mantenido vigente debido a los discursos oficiales que emanaron antes y después de la reforma agraria. La especialización y modernización agrícola efectuadas en los años 1890 a 191...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
2019
|
Acceso en línea: | https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/2587 https://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i31.2587 |
Sumario: | En la historiografía mexicana, el imaginario de un paisaje agrario de monocultivo durante la época del Porfiriato se ha mantenido vigente debido a los discursos oficiales que emanaron antes y después de la reforma agraria. La especialización y modernización agrícola efectuadas en los años 1890 a 1910 ha dado cabida a esta imagen del ámbito rural. Sin embargo, con la revisión de escritos de viajeros extranjeros y de fotografías tomadas en los cultivos del altiplano de Apan —ambos agentes externos del cultivo y de la producción de maguey—, se puede corroborar que el paisaje “pulquero” era más complejo y variado de lo que se ha creído, y que las actividades de esas haciendas rara vez pudieron haber sido un monocultivo extensivo como ocurre hoy con plantaciones comerciales de otras bebidas de agave. Palabras clave: Paisaje, haciendas, maguey, fotografía, viajeros extranjeros.Recepción: 30 de septiembre de 2017/Aceptación: 19 de abril de 2018 |
---|