Cargando…

Paiche (1963) de César Calvo de Araujo: entre utopía social y propuesta medioambiental para la Amazonía peruana

En 1942, se conmemoró en el Perú el iv Centenario del descubrimiento del Amazonas, acontecimiento que dio lugar a la expresión de la voluntad política de “peruanizar la Amazonía”. Si Paiche, novela escrita ese mismo año por el que fuera el pintor más conocido de la Selva peruana, César Calvo de Araú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Heymann, Catherine
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales 2019
Acceso en línea:https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/2590
https://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i31.2590
Descripción
Sumario:En 1942, se conmemoró en el Perú el iv Centenario del descubrimiento del Amazonas, acontecimiento que dio lugar a la expresión de la voluntad política de “peruanizar la Amazonía”. Si Paiche, novela escrita ese mismo año por el que fuera el pintor más conocido de la Selva peruana, César Calvo de Araújo, forma parte de la llamada literatura social, su originalidad estriba en la propuesta global que hace de una “Amazonía para el Perú” que articula estrechamente la dimensión social, económica y medioambiental. La historia de la implantación de una granja colectiva en la Selva le permite al autor cuestionar varios aspectos: el dominio técnico de la naturaleza por el hombre; la relación entre medio ambiente, producción y consumo; el impacto de las políticas nacionales en el acceso a la propiedad (a nivel regional) o la toma de conciencia ecológica. En resumidas cuentas, todo lo que hace de Paiche una novela precursora de la reflexión medioambiental contemporánea.Palabras clave: Amazonía peruana, César Calvo de Araújo, literatura social, Paiche, utopía.Recepción: 30 de septiembre de 2017/Aceptación: 29 de junio de 2018