Cargando…

La revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz

En este trabajo se presenta un acercamiento etnográfico a un ritual de reelaboración identitaria que tiene lugar en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México, región habitada desde tiempos prehispánicos por población de habla nahua y con una fuerte herencia religiosa de la tradición mesoamericana. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morales Carbajal, Claudia, Rodríguez López, María Teresa
Formato: Online Artículo
Lenguaje:spa
Publicado: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales 2020
Acceso en línea:https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/2604
https://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i32.2604
_version_ 1780757812650967040
author Morales Carbajal, Claudia
Rodríguez López, María Teresa
author_facet Morales Carbajal, Claudia
Rodríguez López, María Teresa
author_sort Morales Carbajal, Claudia
collection Ulúa, Revista de Historia, Sociedad y Cultura
description En este trabajo se presenta un acercamiento etnográfico a un ritual de reelaboración identitaria que tiene lugar en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México, región habitada desde tiempos prehispánicos por población de habla nahua y con una fuerte herencia religiosa de la tradición mesoamericana. El ritual, denominado xochitlali, significa literalmente “ofrecer flores a la tierra”, pero no se dirige solamente a la Madre Tierra sino también a otras deidades relacionadas con el subsuelo, los cerros, las corrientes de agua y las cuevas. En la mayoría de las localidades, ubicadas en la zona baja serrana, esta práctica ha perdido su papel central en la vida social y religiosa, a diferencia de lo que ocurre en poblaciones de la parte alta. Sin embargo, desde hace unos años, una variante de esta práctica se realiza en cuevas localizadas en las estribaciones de la Sierra con fines de índole política, turística e incluso mercantilista en la que participan diferentes actores sociales: pobladores, danzantes concheros, médicos tradicionales, políticos locales y visitantes de otros puntos del estado. El artículo describe este fenómeno a partir de la observación etnográfica de tres grutas diferentes donde tiene lugar y reflexiona acerca de los diferentes sentidos que este fenómeno tiene para los actores que participan, así como ofrece posibles pistas para entender las prácticas de revitalización cultural, cada vez más frecuentes en todo el planeta. Sin dejar de lado las diferencias, las prácticas en torno al proceso de revitalización del xochiltlali convergen en un constructivismo identitario enmarcado en movimientos globales como el multiculturalismo y el pensamiento new age. Palabras clave: Xochitlali, new age, multiculturalismo, cosmovisión nahua, identidades indígenas.Recepción 18 de agosto de 2017/Aceptación: 30 de agosto de 2018
format Online
Article
id oai_ulua-article-2604
institution Universidad Veracruzana
language spa
publishDate 2020
publisher Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
record_format ojs
spelling oai_ulua-article-26042020-01-15T13:58:00Z La revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz Morales Carbajal, Claudia Rodríguez López, María Teresa En este trabajo se presenta un acercamiento etnográfico a un ritual de reelaboración identitaria que tiene lugar en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México, región habitada desde tiempos prehispánicos por población de habla nahua y con una fuerte herencia religiosa de la tradición mesoamericana. El ritual, denominado xochitlali, significa literalmente “ofrecer flores a la tierra”, pero no se dirige solamente a la Madre Tierra sino también a otras deidades relacionadas con el subsuelo, los cerros, las corrientes de agua y las cuevas. En la mayoría de las localidades, ubicadas en la zona baja serrana, esta práctica ha perdido su papel central en la vida social y religiosa, a diferencia de lo que ocurre en poblaciones de la parte alta. Sin embargo, desde hace unos años, una variante de esta práctica se realiza en cuevas localizadas en las estribaciones de la Sierra con fines de índole política, turística e incluso mercantilista en la que participan diferentes actores sociales: pobladores, danzantes concheros, médicos tradicionales, políticos locales y visitantes de otros puntos del estado. El artículo describe este fenómeno a partir de la observación etnográfica de tres grutas diferentes donde tiene lugar y reflexiona acerca de los diferentes sentidos que este fenómeno tiene para los actores que participan, así como ofrece posibles pistas para entender las prácticas de revitalización cultural, cada vez más frecuentes en todo el planeta. Sin dejar de lado las diferencias, las prácticas en torno al proceso de revitalización del xochiltlali convergen en un constructivismo identitario enmarcado en movimientos globales como el multiculturalismo y el pensamiento new age. Palabras clave: Xochitlali, new age, multiculturalismo, cosmovisión nahua, identidades indígenas.Recepción 18 de agosto de 2017/Aceptación: 30 de agosto de 2018 Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales 2020-01-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/2604 10.25009/urhsc.v0i32.2604 ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA; Núm. 32 (2018): La patrimonialización de la cultura en Veracruz: espacios, actores y praxis 1665-8973 spa https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/2604/4481 Derechos de autor 2020 ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura
spellingShingle Morales Carbajal, Claudia
Rodríguez López, María Teresa
La revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz
title La revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz
title_full La revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz
title_fullStr La revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz
title_full_unstemmed La revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz
title_short La revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz
title_sort la revitalización de rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las altas montañas de veracruz
url https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/2604
https://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i32.2604
work_keys_str_mv AT moralescarbajalclaudia larevitalizacionderitualesindigenascomopatrimonioculturalunestudiodecasoenlasaltasmontanasdeveracruz
AT rodriguezlopezmariateresa larevitalizacionderitualesindigenascomopatrimonioculturalunestudiodecasoenlasaltasmontanasdeveracruz