Cargando…
Las máquinas de los hombres: mecanización de la cosecha de caña de azúcar en América Latina y el Caribe durante el nuevo orden azucarero planetario de Guerra Fría, (1960-1975)
Resumen: En este texto se analizan algunos ejemplos de mecanización en la recolecta de caña de azúcar en América Latina y el Caribe entre 1960 y 1975, enfatizando la oferta de maquinaria especializada proporcionada por los fabricantes estadounidenses, australianos y alemanes, agrupados en torno al b...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online Artículo |
Publicado: |
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
2023
|
Acceso en línea: | https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/2782 https://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v21i42.2782 |
Sumario: | Resumen:
En este texto se analizan algunos ejemplos de mecanización en la recolecta de caña de azúcar en América Latina y el Caribe entre 1960 y 1975, enfatizando la oferta de maquinaria especializada proporcionada por los fabricantes estadounidenses, australianos y alemanes, agrupados en torno al bloque capitalista, y resaltando el aporte soviético en el diseño de cosechadoras para el corte y el alza automatizados en la Cuba socialista. La perspectiva desde la que se aborda el objeto de estudio se aproxima a una mirada global, en el sentido de que las transferencias de tecnología desde los centros de poder económico —altamente desarrollados en sus industrias pesada y de maquinaria— hacia las periferias azucareras latinoamericanas y caribeñas —subdesarrolladas, exportadoras de materias primas y exportadoras de azúcar crudo— se desplegaron en una escenario constituido a partir del entrelazamiento de redes económicas, políticas y culturales dentro del orden planetario impuesto por la Guerra Fría, específicamente a través de la configuración de dos proyectos de modernidad pretendidamente distintos: la modernización capitalista y la vía socialista hacia el desarrollo.
Palabras clave: Mecanización, cosechadoras, Guerra Fría, sistema de producción del azúcar.
|
---|